ANÁLISIS PELÍCULA DESPUES DE LUCIA

ANÁLISIS PELÍCULA DESPUÉS DE LUCIA

La narrativa visual de la película “después de lucia” del director judío Michel Franco traba en la mítica creyente que el espectador de la película es miope al hacer creer que la realidad no existe un gran abismo y la pantalla grande, al igual que el final reconsidera una justicia final identificada al mismísimo espectador, le parecerá a iniciados en el arte del cine llevar a criticar la película de telenovela, falta y faltosa de guion, facilona y muy pero muy versada y aburrida, el juego de cámara es simplón y la falta de música es un gran truco, el lobo disfrazado de cordero, por lo menos 20 minutos de iniciada la película, obviamente estos son juegos mentales del director para identificarla con la realidad, especulativo y minimalista una vez más el director juega con la mente del espectador lo que le resta, no quisiera ni imaginar la catarsis de verla en un cine con las luces apagadas, que hasta impresionaron al mismísimo jurado de Cannes, compuesto por el singular actor Tim Roth, judío también al igual que Michel Franco (realizador de después de Lucia) se encargara de dirigir a Roth en este año 2014, para la película “Chronic” como debut al frente de un largometraje inglés, identificar y cuadricular la mirada fílmica de acuerdo a los criterios del filósofo y psicoanalista Slavoj Zizek en su documental “La guía perversa del cine” es altamente recomendable al proponer alternativas a lo filmado, adentrarse en el lenguaje cinematográfico para descubrir lo que una película puede decir acerca de nosotros mismos, abordar escenas paradójicas, de naturaleza cruelmente enterradas como “después de lucia” guiando al espectador en la identificación, victimización, calvario, muerte y hasta  una resurrección de Alejandra, Alejandra la pequeña inocente, bonita, ingenua, que vino de un paraje exótico anclado en puerto Vallarta, invulnerable y presa de los más enfermos y bajos deseos del ser humano, Alejandra es identificada cual Jesucristo moderno ella es paz y amistad, posteriormente su compañero abusa de ella sexual y eróticamente, es expuesta y martirizada, doblemente expuesta y martirizada en las famosas redes sociales, hasta incluso le ponen corona de espinas; esta escena sucede cuando sus compañeras le cortan el cabello sin permiso, es abofeteada, humillada, mutilada, vejada, incluso orinada, la culminación, de la protagonista es llevada al agua de mar, para sí morir ahogada ante tal trato y tortura, el agua es un símbolo que purifica culpas y heridas, después del martirio viene el duelo de los tres días antes de su “resurrección”, es presentada al final en un cuarto a salvo y sana compendia esta escena el director con el uso de luz que ilumina su marcado semblante (Análisis de escena) el cual es un buen fotograma, la película peca de Maniqueista, los buenos son buenos y los malos son malos per se, adolescentes al parecer de una escuela de medio alto ubicada en la capital mexicana son malos por la mismísima razón y gusto de ser malos,  al menos coherente seria que el director diera a  conocer el porqué de su maldad y más que el porqué del “bullying”, la motivación, ¿ Cuál es la motivación? Al parecer al director se le escapo explicarnos este detalle y también como era la vida, el círculo social de Alejandra en Vallarta,  invariablemente la madre es plasmada reiteradamente después del accidente como un indispensable parte de la protagonista Alejandra, la cual es interpretada por la actriz Tessa Ia González hija de la conocida actriz “talentosa” Nailea  Norvind, la cual también figura en los créditos junto con los “aptos” actores Tamara Yazbek, Gonzalo Vega Jr, José María Torre los cuales pues restan credibilidad, identidad a la película y sobre todo contenido,… en una entrevista hecha a Quentin Tarantino, antes del estreno de su película “Django desencadenado” Tarantino declaro en una entrevista hecha en Inglaterra para un noticiero, que la violencia y lo representado en las películas no es real, “está bien entrar en una sala de cine y disfrutar de la violencia ya que es fantasía, ves una película de Kung Fu en la que un tipo derrota a 100 personas en un restaurante y es divertidísimo”, en mi opinión lo mismo sucede con la película “Después de Lucia”, sin embargo al parecer el “Bullying” y el acoso escolar se ha puesto de moda en México, aunque excepcionalmente Estados Unidos nos llevó la delantera por años luz, en 1991 en Dallas un alumno de la Richardson High School, Jeremy Wade Delle de 16 años, se disparó fatalmente con una Magnum en su boca enfrente de sus 30 compañeros de clase, al parecer el chico había planeado su suicidio enfrente de su clase, años de abuso escolar armaron el gatillo con el cual puso fin definitivo, hecho inmortalizado en la canción “Jeremy” de la banda Pearl Jam, la cual habla del acoso escolar, de hecho el videoclip de la canción fue censurado, tachado, y objeto de satanización mediática simplemente cuando en 1999 ocurrió la matanza de Columbine, viejas historias pero hechos nuevos, otra vez los inmorales medios de comunicación nos ultrajan con “tienes el valor o te vale” , campañas contra el “Bullying” el acoso escolar defecan fe y credibilidad de parte de una empresa como Televisa o Tv Azteca las cuales acaban promoviendo el “Bullying” y los no valores mediante series tan deleznables como la “Rosa de Guadalupe” o “A cada quien su santo”, los cuales nos enseñan que “todos los mexicanos son guadalupanos, ven telenovelas, son prietos morenos, beben tequila, ven futbol y están tan alejados de la realidad que votan por el Pri, porque si son nacionales y tan orgullosos de sus raíces”,.. Si quieren enseñarnos y promover valores y lo que es correcto pasarían series de televisión y programas con un valor educativo y coherente culturalmente, decir un No hagas, No debes, una prohibición causa el efecto contrario invariablemente en la psique humana. Que creen que cause un “No al Bullying”?? Una campaña mediática en televisión y espectaculares en calles? Efectivamente un efecto contrario al esperado, aquí se advierte si los medios de comunicación conocen de antemano este efecto o son tan miserablemente mezquinos que saben lo que en verdad están haciendo.
La película logra su cometido de provocación y final identificación con el personaje paterno, en estas escenas finales la violencia si tiene “sentido” y si es un sentido de “justicia” pues muchísimo mejor y aquí si aplica, y ahora si el director echa toda la carne al asador y pisa el acelerador a fondo, al someter a catarsis y que el espectador sea el juez, en la escena de “justicia” del final de la película, un padre angustiado, amoroso y bonachón pero mermado por la reciente perdida de su amada esposa, se convierte en un iracundo y rabioso  verdugo dotado de fuerzas sobrehumanas secuestra de golpe al “maldito” “desgraciado” tipo que perturbo a su “inocente” hija y le da una muerte cruel, cruelísima; en el mismo mar que supuestamente  ahogó a su santa magdalena mártir hija, ojo por ojo y diente por diente el director suma aparte inteligentemente el hecho por hecho, ante la inutilidad e ineficacia de la justicia, ni hablar de la justicia mexicana la cual es más impotente que si se hubiera tomado un cadáver 2 viagras más un red bull, de hecho la justicia mexicana es plasmada como en la realidad,… esta es la escena por excelencia y hace identificar al espectador con la entera película, una vez más los medios inmorales de comunicación te enseñan cómo debe uno de tragarse la lección ante una sociedad mexicana negligente de valores familiares, sociales y hasta éticos.



Comentarios